Psicología aplicada al rendimiento deportivo

Javier Horcajo

Javier Horcajo

Doctor en Psicología.
Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.
#Psicología #Deporte #Lifestyle

Comparte el artículo:

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin

La psicología del deporte sigue siendo “una gran desconocida”. En muchos lugares, ya se ha escrito y hablado sobre la psicología deportiva. Hoy más que nunca hay mucha información al alcance de cualquiera. Incluso hay deportistas de éxito y de gran fama que han reconocido públicamente los beneficios que han obtenido en el trabajo con psicólogos deportivos. Sin embargo, aún son muchas las creencias erróneas que existen. Incluso algunos deportistas y entrenadores/preparadores mantienen ideas “distorsionadas” y ciertos “temores” o reticencias sobre lo que la psicología puede aportar al rendimiento deportivo.

La psicología deportiva es una disciplina basada en la evidencia obtenida por la investigación científica y se dirige a mejorar el rendimiento y el bienestar de los deportistas. 

Respecto a mis primeras entradas de blog sobre técnicas psicológicas aplicadas al rendimiento deportivo, quisiera resaltar que son cientos los libros y artículos científicos que se han escrito tan solo sobre el establecimiento de metas. Pretender dar respuesta a muchas cuestiones relevantes en apenas dos entradas de blog es una “misión imposible”. Mi objetivo es (y será en el futuro) plantear unas pautas fundamentadas, concisas y útiles. Y espero que, además, esto contribuya a aumentar el conocimiento sobre qué es la psicología del deporte, en qué consiste, qué puede aportar, etc. 

En este sentido, quiero destacar también que la psicología deportiva no consiste tan solo en aplicar mecánicamente unas técnicas determinadas; sino en saber por qué aplicarlas, cómo, cuándo, dónde, con quién, para qué, etc. De hecho, cualquier pauta general que se pueda plantear tiene circunstancias o personas en las que no es conveniente aplicarla, o puede requerir de aplicaciones particulares en cada caso. Esto es lo que conoce y sabe evaluar un especialista en psicología del deporte.

En relación con el establecimiento de las metas, el trabajo del psicólogo consiste en evaluar al deportista (personalidad, motivaciones, aptitudes, actitudes, pensamientos, estados de ánimo, emociones, comportamientos…) y la situación en la que se encuentre en cada momento; y ayudarle a fijar sus metas, con precisión y de un modo adecuado, en diversas áreas (psicológicas, físicas, técnicas, tácticas, etc.), con la ayuda del entrenador/preparador, si es posible. Asimismo, el psicólogo supervisa que el establecimiento de metas se haga en función de las diversas habilidades, circunstancias, oportunidades, etc., analizando las posibles influencias (positivas y negativas) que múltiples factores individuales, grupales, sociales, etc., puedan suponer. Además, junto con los entrenadores y otras personas que rodean al deportista, el psicólogo juega un papel muy importante como apoyo y en el reforzamiento de los comportamientos que le conducirán al logro de sus metas. Por último (pero no menos importante), el psicólogo ayuda a que cada deportista valore adecuadamente el logro de sus metas, se sienta satisfecho y disfrute de su consecución; al mismo tiempo que le instruye en la identificación de los aspectos que dificultaron o impidieron dicho logro, con el objetivo de seguir aprendiendo, desarrollándose y creciendo como deportista y como persona. Porque los deportistas son, ante todo, personas. Que nadie lo olvide.

Soy un convencido de la efectividad de la psicología. Lo compruebo cada día y llevo veinte años comprobándolo. Todos tenemos que poner de nuestra parte para que, en el deporte, la psicología constituya un pilar básico para incrementar el rendimiento de los deportistas y también para optimizar su bienestar y su salud física y psicológica. Ni los psicólogos somos entrenadores (en el sentido tradicional), ni los entrenadores son psicólogos; sino que todos juntos hemos de generar sinergias que produzcan la consecución de las metas comunes que compartimos: el rendimiento y el bienestar de los deportistas.

El principal error respecto a la psicología del deporte es la creencia muy extendida de que un psicólogo solo puede ayudar a quien tiene problemas o pasa por dificultades.

La psicología deportiva puede ayudar a cualquier deportista que quiera mejorar su rendimiento. Y aporta un valor añadido diferencial al trabajo multidisciplinar que se realiza en muchos deportes por parte de entrenadores, preparadores físicos, técnicos, directores deportivos, médicos, fisioterapeutas…

También es un error creer que el psicólogo solo puede contribuir a la mejora de las habilidades psicológicas del deportista. Y además, con frecuencia, se da por supuesto que estas habilidades son innatas. Doble error. Nadie nace sabiendo lanzar un penalti por la escuadra, ni pedaleando a 7 vatios/kg subiendo un puerto de montaña. Esto también es el resultado del aprendizaje, de años y de miles de horas de entrenamiento. El psicólogo deportivo puede contribuir a la mejora de aspectos físicos, técnicos, tácticos, etc., porque es, básicamente, una parte más del proceso de aprendizaje y perfeccionamiento de cualquier deportista. Algunos estudios realizados muestran los efectos beneficiosos de la psicología también sobre todos esos aspectos relacionados con el rendimiento.

En los distintos deportes que existen, se pueden involucrar unas partes del cuerpo más que otras, unos músculos u otros, unas habilidades motoras u otras, unas aptitudes técnicas y/o tácticas u otras, etc. Incluso tenemos personas con discapacidades físicas muy importantes que nos demuestran que pueden practicar (y competir en) diversos deportes. Hay solo una cosa sin la cual es imposible hacer deporte: el cerebro. El funcionamiento de nuestros músculos y de nuestras destrezas deportivas depende del cerebro. Y en la actualidad, sabemos que mente-cerebro no es una dualidad, sino que es una unidad que puede analizarse en niveles diferentes y complementarios. La psicología centra su nivel de análisis en ‘lo mental’: pensamientos, emociones, estados de ánimo, motivaciones, comportamientos, etc. Por supuesto, se analiza ‘lo mental’ en relación con aspectos neurológicos, fisiológicos, evolutivos y sociales.

Al mismo tiempo, muchos entrenadores/preparadores afirman que una parte importante del éxito deportivo se debe a ‘lo mental’. Aun más, cuando observamos las gestas de algunos de los grandes deportistas, con frecuencia, en los medios de comunicación o en las conversaciones que tenemos con amigos y conocidos se destacan sus habilidades mentales: su “fortaleza mental”, sus “ganas de ganar” o su motivación, su “espíritu competitivo”, su “astucia” o inteligencia, su confianza en sí mismos, su capacidad de concentración, su capacidad de liderazgo…

Las habilidades psicológicas relacionadas con el éxito deportivo también se entrenan: se aprenden, se desarrollan y se perfeccionan.

Si eres deportista, permíteme hacerte un par de preguntas: ¿cuánto tiempo dedicas semanalmente a entrenar los aspectos físicos y técnicos relacionados con tu deporte? ¿Y cuánto tiempo, a entrenar los aspectos mentales?

Si eres entrenador, permíteme también hacerte una pregunta: ¿Qué proporción de tiempo estableces a tus deportistas para que entrenen ‘lo mental’, como preparación específica, con rigor y en manos de un profesional?

La labor de los psicólogos del deporte consiste en trabajar sobre las habilidades psicológicas de los deportistas, contribuyendo de este modo también a la mejora de otras habilidades físicas, técnicas, tácticas, etc. De acuerdo con la evidencia empírica acumulada en décadas de investigación, en la actualidad no cabe duda de que la psicología es una disciplina científica tan válida como cualquier otra para aumentar el rendimiento de los deportistas.

Aprovechar los beneficios de la psicología deportiva está en tus manos.

Tú tienes la última palabra.

Otros Artículos

El pie de D10S

Si existe o no existe Dios, o algo parecido a ese Dios que nos representamos socialmente en nuestra cultura, es algo de lo que no tengo ni la más remota idea. De lo que sí puedo hablar es de lo que vi y de lo que sentí mirando jugar al fútbol a Diego Armando Maradona.

En el horizonte de lo imposible

El mes pasado ocurrió uno de esos hitos extraordinarios en la historia del deporte. Algo que situó el rendimiento humano en el horizonte de lo imposible. El atleta Eliud Kipchoge (Kenia, 1984), plusmarquista mundial de maratón, corrió esa distancia de 42.195 m en menos de dos horas: 1:59:40.

Real Madrid 2020: “En busca del arca perdida”

Esta entrada de blog no pretende ser una reminiscencia nostálgica de un jugador que se fue, sino un análisis psicológico de lo que se fue con él. De lo que el Real Madrid CF aun sigue buscando. Cuando el Real Madrid vendió a Cristiano Ronaldo (CR), ahora parece evidente que vendió algo más que a un jugador.

Deja un comentario

© 2019 Javier Horcajo. Todos los derechos reservados